18.05.2022 - Pablo Duarte

Aumenta la presión


Aumenta la presión

Apenas recuperados de la crisis de la COVID, los mercados emergentes se enfrentan a los altos precios de las materias primas y al aumento de los tipos de interés en EE. UU. Lo analizamos.

Las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus aún no se han digerido en muchos países emergentes y en desarrollo (mercados emergentes), a la vez que entra en acción el tan temido endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) y estalla la guerra entre Rusia y Ucrania, acompañada de sanciones económicas. Esto dificulta la posición de algunos de estos países, mientras que se espera que otros sufran en menor medida.

Es posible que incluso algunas de estas economías puedan beneficiarse del auge de los precios de las materias primas. Sin embargo, a corto plazo, la inestabilidad económica y política aumenta en los países que dependen de las importaciones de productos básicos y que tienen una deuda pública elevada. A largo plazo, los cambios institucionales introducidos durante la pandemia del coronavirus para financiar un mayor gasto público conllevan riesgos de estabilidad.

Salidas de capital peligrosas

El estallido de la pandemia del coronavirus ya había provocado un repentino cese de las entradas de capital en muchos mercados emergentes, ya que los inversores internacionales se desplazaron a posiciones percibidas como refugios seguros. Ahora, la incertidumbre ha vuelto a surgir por la invasión de las tropas rusas. No se prevé el fin del conflicto ni de las sanciones económicas asociadas. Los países con elevados déficits por cuenta corriente son especialmente vulnerables a las salidas de capital.

Entre los seis mayores mercados emergentes, solo China y Rusia tuvieron superávit por cuenta corriente durante la mayor parte de la última década. En cambio, Brasil, India, Sudáfrica y Turquía registraron déficits por cuenta corriente, algunos de ellos considerables, hasta poco antes del estallido de la pandemia del coronavirus. Con la pandemia, Sudáfrica consolidó su cuenta corriente e incluso informó de un superávit del 3 % del PIB a finales de 2021. Sin embargo, tras una breve corrección en 2020, los déficits de India, Brasil y Turquía volvieron a aumentar.

Pérdidas monetarias inquietantes

Si los inversores internacionales retiran el capital de un mercado emergente a gran escala, la divisa nacional de esta economía se devaluará. El importe de la deuda pública denominada en divisa extranjera es una variable importante en este contexto. Esto se debe a que la devaluación aumenta la carga de la deuda (medida en divisa nacional), lo que puede provocar que las empresas y los gobiernos tengan dificultades para hacer frente a los pagos.

En los últimos años, la deuda denominada en divisa extranjera ha aumentado considerablemente, especialmente en Turquía, Brasil y Sudáfrica. A finales de 2020, se situaba en casi el 60 % del PIB en Turquía y en el 36 % en el caso de Brasil. 

Riesgos de estabilidad a largo plazo

Para contrarrestar las consecuencias económicas del confinamiento, en algunos mercados emergentes se pusieron en marcha programas de ayuda fiscal durante la pandemia que, como en EE. UU. y Europa, fueron cofinanciados por una «política monetaria no convencional». En la mayoría de los países, esto requirió cambios legislativos e incluso una enmienda constitucional en Brasil. Estas medidas han debilitado la independencia de los bancos centrales.

En Turquía e India, incluso se sustituyó a los gobernadores de los bancos centrales en 2021 o se les presionó para que finalizaran su mandato antes de tiempo. El Estado de derecho, que ya estaba perjudicado en los seis mayores mercados emergentes, ha caído aún más, según el «Rule of Law Index» publicado por el World Justice Forum [Foro de Justicia Mundial]. Cuando las presiones inflacionistas son elevadas, las instituciones sólidas son importantes anclas de estabilidad.

 

Pablo Duarte es Senior Research Analyst del Flossbach von Storch Research Institute.

Aviso legal:

Este documento contiene información comercial y no supone recomendación u oferta con el fin de suscribir participaciones.

La información en este documento se refiere a un subfondo de Flossbach von Storch, una Institución de Inversión Colectiva (IIC) debidamente registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) bajo el número 1389. Se puede consultar la lista actual de distribuidores españoles autorizados en su página web (www.cnmv.es).

Este documento no especifica todos los riesgos y demás aspectos relevantes para la inversión en este subfondo. Si desea obtener información más detallada y antes de tomar la decisión de compra, le recomendamos consultar la documentación legal más reciente: el documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID) específico del fondo y de la clase de acción, las condiciones del contrato, los estatutos, el reglamento de gestión, y los informes anual o semestral, si es más reciente que el último informe anual, que se encuentran disponibles gratuitamente en formato impreso y electrónico en español en las entidades gestora y depositaria correspondientes, así como en nuestra página web www.fvsinvest.lu. También están disponibles en Allfunds Bank (Complejo Pza. de la Fuente-Edificio 3, 28109 Alcobendas, Madrid, así como en su página web www.allfundsbank.com). Estos documentos son la única base vinculante en caso de compra.

Los distribuidores españoles deben poner a disposición todos los documentos oficiales obligatorios en forma impresa o a través de cualquier otro medio electrónico adecuado. Es aconsejable obtener más información y solicitar asesoría profesional antes de tomar la decisión de inversión.

El valor liquidativo (NAV, por sus siglas en inglés) más reciente se puede consultar en la página web de la sociedad gestora.

El tratamiento fiscal está sujeto a las circunstancias personales del inversor y puede cambiar en el tiempo. Por favor, consulte con su experto fiscal acerca de las disposiciones actuales en España.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de las rentabilidades futuras. El valor de las inversiones puede fluctuar y los inversores pueden no recuperar la totalidad del importe invertido.

La información detallada en este documento y las opiniones expresadas en él reflejan las expectativas de Flossbach von Storch en el momento de la publicación y se pueden modificar en cualquier momento sin aviso previo. Aunque todos los datos se han recopilado con el mayor cuidado posible, los resultados reales pueden desviarse considerablemente de las expectativas. Al negociar participaciones en el fondo o acciones, Flossbach von Storch u otros socios contratantes pueden recibir devoluciones sobre gastos cargados al fondo por la sociedad gestora según el folleto de venta correspondiente.

Las participaciones o las acciones emitidas del fondo sólo se pueden vender u ofrecer en aquellos orden[1]amientos jurídicos en que se permita una oferta o una venta de este tipo. De esta forma, las participaciones o las acciones de este fondo no se pueden ofrecer ni vender dentro de los EE. UU., ni a cuenta o por cuenta de ciudadanos estadounidenses, tampoco de forma directa ni indirecta a "personas estadounidenses" ni a organismos que sean propiedad de una o varias "personas estadounidenses" según la definición de la "Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA)". Además, este documento y la información que incluye no se pueden difundir en los EE. UU. La divulgación y la publicación de este documento, así como la oferta o la puesta en venta de participaciones/acciones de este fondo, pueden estar sujetas a restricciones en otros ordenamientos jurídicos.

© 2023 Flossbach von Storch. Todos los derechos reservados

Acceso a todos los artículos de opinión de Flossbach von Storch

Volver al listado