03.01.2023 -
Muchos mercados emergentes se han mostrado más resilientes durante la reciente crisis que anteriormente, afirma el gestor de carteras Michael Altintzoglou. Presentamos nuestras perspectivas.
Según el Sr. Altintzoglou, la renta variable de los mercados en crecimiento ha obtenido el pasado año peores resultados que las carteras centradas en EE. UU. o Europa. ¿Qué perspectivas ve para la renta variable de los mercados emergentes en este año?
Es difícil hacer afirmaciones generales sobre este grupo tan heterogéneo de países. Lo que sí puede decirse, sin embargo, es que la renta variable de los mercados emergentes presenta ahora una valoración muy atractiva tras años de rentabilidades inferiores a las de la renta variable estadounidense, por ejemplo. Además, el sentimiento es negativo y, en consecuencia, las expectativas son bajas, lo que lleva a una mejor relación oportunidad-riesgo.
Eso suena bastante optimista. No obstante, nos movemos en un entorno con tipos de interés estadounidenses al alza y un dólar fuerte. ¿Hasta qué punto ha sido o es difícil para los mercados en crecimiento?
En efecto, tras las subidas de los tipos de interés en EE. UU., se produjeron inicialmente elevadas salidas de capitales en muchas bolsas de mercados emergentes. Sin embargo, esto ejerció presión sobre los «mercados fronterizos» en particular: es decir, mercados más pequeños que tienen menor capitalización de mercado y liquidez que los mercados en crecimiento más desarrollados. En cambio, los mercados emergentes más consolidados, como Brasil, México, India e Indonesia, se mantuvieron relativamente bien.
Eso era diferente en años anteriores. Puede que algunos aún recuerden la crisis de pagos latinoamericana, la asiática, la rusa o la turca. ¿Por qué les va mejor a los mercados emergentes más grandes?
Fundamentalmente, muchos de estos mercados son más resilientes hoy que hace unos años. Las balanzas por cuenta corriente han mejorado y la dependencia del capital extranjero también ha disminuido debido a la aparición de una base de inversores locales.
¿Qué cree que ocurriría si la situación de los tipos de interés en EE. UU., que ya son relativamente altos, se suavizara en 2023?
Si el dólar estadounidense tiende a debilitarse algo en 2023, esto podría, en combinación con un aumento de las estimaciones de beneficios, provocar un renacimiento de los mercados en crecimiento.
¿Y cuál de estos mercados le parece especialmente interesante en este momento?
No seleccionamos acciones en función de aspectos sectoriales o nacionales. En cualquier caso, es cierto que también incluimos en el proceso de valoración factores como la política monetaria y fiscal, el marco institucional y el desarrollo monetario del país respectivo. Sin embargo, nos centramos especialmente en la selección selectiva de empresas. Y aquí también nos centramos en empresas de alto crecimiento y calidad de los mercados emergentes, así como en empresas de primera clase de países industrializados que desarrollan una parte importante de sus actividades empresariales en las regiones en crecimiento.
¿Y en qué países encuentra actualmente un número especialmente elevado de estas empresas de calidad?
Estructuralmente, nos gusta sobre todo la India. Debido a su nivel de desarrollo aún reducido, el país tiene un enorme potencial de crecimiento en muchos ámbitos. Además, la economía está impulsada principalmente por la demanda interna, por lo que la dependencia de la economía mundial es significativamente menor que en otras economías.
Se espera que el mercado bursátil indio cierre el ejercicio 2022 en positivo. ¿Ve más posibilidades?
A corto plazo, una fase de consolidación no sería una sorpresa debido al aumento del nivel de valoración.
¿Pero...?
Pero el mercado bursátil indio se ha mostrado muy resistente en 2022. Los inversores extranjeros han vuelto al mercado. Y como el mercado inmobiliario se ha reactivado tras años de recesión y las empresas también siguen adelante con sus proyectos de inversión, los bancos han incrementado los créditos. Esto podría acelerar aún más el crecimiento económico.
¿Considera que el sistema político de allí es una ventaja?
Como he dicho, solo invertimos cuando el marco institucional y otros factores no suponen un obstáculo demasiado grande para el desarrollo empresarial de las empresas. Este es básicamente el caso de la India. Pero, sobre todo, encontramos allí muchas empresas de calidad cuya dirección tiene en mente el éxito a largo plazo. Al fin y al cabo, las familias fundadoras suelen seguir a bordo y, como accionistas de referencia, apoyan un rumbo basado en la sostenibilidad.
¿Y China?
Como segunda potencia económica del mundo, China sigue desempeñando un papel clave. Lo que también distingue a China de muchos otros países es el hecho de que los problemas más acuciantes en la actualidad son domésticos y China puede abordarlos por sí misma.
¿Y cuáles son estos?
Por un lado, está la fatídica estrategia de cero COVID, que recientemente ha mostrado un claro giro. Esto podría permitir por fin que la economía recupere su equilibrio, aunque de momento siga habiendo restricciones debido a un sistema sanitario posiblemente sobrecargado, muchas bajas por enfermedad y posibles problemas en la cadena de suministro.
Ha dicho «por un lado». ¿Hay algún otro problema?
El mercado inmobiliario, que representa aproximadamente una cuarta parte de la producción económica. Se han producido varias quiebras de promotores inmobiliarios, el volumen de transacciones se ha desplomado y los precios están bajando en algunos casos. Sin embargo, en las últimas semanas el banco central y el Gobierno han tomado una serie de medidas para estabilizar el mercado, aunque la confianza pueda tardar en volver.
Eso suena a optimismo cauto. No obstante, en China también hay un jefe de Estado cada vez más autoritario. A esto se añade la amenaza a Taiwán. ¿Cómo afrontar estos riesgos?
Un punto importante. Seguimos muy de cerca la situación y estamos aplicando una prima de riesgo más elevada en nuestros modelos de valoración debido al aumento de los riesgos políticos. Sin embargo, el Gobierno parece estar pasando de la política a la economía. Además, el punto de partida de los beneficios empresariales, que han estado bajo presión en los últimos trimestres, es relativamente bajo y los niveles de valoración son correspondientemente reducidos. En nuestra opinión, hay por tanto margen para un potencial de sorpresas positivas en el 2023.
Las tensiones geopolíticas han aumentado en todo el mundo. Incluso se habla con frecuencia de una desglobalización de la economía mundial. ¿Puede observarse ya esta tendencia?
Sí, cada vez más empresas intentan diversificar sus centros de producción para reducir las dependencias. Creemos que México podría beneficiarse especialmente de esta tendencia a la deslocalización cercana o «nearshoring» debido a su proximidad geográfica con EE. UU.
Muchas gracias por la entrevista, señor Altintzoglou.
Aviso legal:
Este documento contiene información comercial y no supone recomendación u oferta con el fin de suscribir participaciones.
La información en este documento se refiere a un subfondo de Flossbach von Storch, una Institución de Inversión Colectiva (IIC) debidamente registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) bajo el número 1389. Se puede consultar la lista actual de distribuidores españoles autorizados en su página web (www.cnmv.es).
Este documento no especifica todos los riesgos y demás aspectos relevantes para la inversión en este subfondo. Si desea obtener información más detallada y antes de tomar la decisión de compra, le recomendamos consultar la documentación legal más reciente: el documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID) específico del fondo y de la clase de acción, las condiciones del contrato, los estatutos, el reglamento de gestión, y los informes anual o semestral, si es más reciente que el último informe anual, que se encuentran disponibles gratuitamente en formato impreso y electrónico en español en las entidades gestora y depositaria correspondientes, así como en nuestra página web www.fvsinvest.lu. También están disponibles en Allfunds Bank (Complejo Pza. de la Fuente-Edificio 3, 28109 Alcobendas, Madrid, así como en su página web www.allfundsbank.com). Estos documentos son la única base vinculante en caso de compra.
Los distribuidores españoles deben poner a disposición todos los documentos oficiales obligatorios en forma impresa o a través de cualquier otro medio electrónico adecuado. Es aconsejable obtener más información y solicitar asesoría profesional antes de tomar la decisión de inversión.
El valor liquidativo (NAV, por sus siglas en inglés) más reciente se puede consultar en la página web de la sociedad gestora.
El tratamiento fiscal está sujeto a las circunstancias personales del inversor y puede cambiar en el tiempo. Por favor, consulte con su experto fiscal acerca de las disposiciones actuales en España.
Las rentabilidades pasadas no son garantía de las rentabilidades futuras. El valor de las inversiones puede fluctuar y los inversores pueden no recuperar la totalidad del importe invertido.
La información detallada en este documento y las opiniones expresadas en él reflejan las expectativas de Flossbach von Storch en el momento de la publicación y se pueden modificar en cualquier momento sin aviso previo. Aunque todos los datos se han recopilado con el mayor cuidado posible, los resultados reales pueden desviarse considerablemente de las expectativas. Al negociar participaciones en el fondo o acciones, Flossbach von Storch u otros socios contratantes pueden recibir devoluciones sobre gastos cargados al fondo por la sociedad gestora según el folleto de venta correspondiente.
Las participaciones o las acciones emitidas del fondo sólo se pueden vender u ofrecer en aquellos orden[1]amientos jurídicos en que se permita una oferta o una venta de este tipo. De esta forma, las participaciones o las acciones de este fondo no se pueden ofrecer ni vender dentro de los EE. UU., ni a cuenta o por cuenta de ciudadanos estadounidenses, tampoco de forma directa ni indirecta a "personas estadounidenses" ni a organismos que sean propiedad de una o varias "personas estadounidenses" según la definición de la "Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA)". Además, este documento y la información que incluye no se pueden difundir en los EE. UU. La divulgación y la publicación de este documento, así como la oferta o la puesta en venta de participaciones/acciones de este fondo, pueden estar sujetas a restricciones en otros ordenamientos jurídicos.
© 2023 Flossbach von Storch. Todos los derechos reservados