02.06.2021 - Flossbach von Storch

Seleccionando a los campeones de forma activa


Seleccionando a los campeones de forma activa

Se espera que algunos mercados emergentes crezcan con fuerza tras la pandemia del coronavirus. Cómo pueden beneficiarse los inversores a largo plazo según el gestor Michael Altintzoglou.

Sr. Altintzoglou, la OCDE ha previsto un crecimiento mundial por encima del 5 % para este año. Se espera que economías como la India y China crezcan mucho más rápido, al igual que en años anteriores. ¿Cuáles son sus expectativas?
Sin duda, China cumplirá un papel destacado. Al ser el primer país afectado por la pandemia, la economía ha sido también la más rápida en recuperarse, gracias en parte a la eficaz gestión de la crisis sanitaria. Tras las elevadas tasas de crecimiento en el curso de la rápida recuperación, es probable que el ritmo de crecimiento vuelva a estabilizarse un poco en los próximos trimestres.  A largo plazo, somos optimistas por el aumento de la productividad, el enfoque económico hacia el gran mercado interior y los recursos disponibles, tanto en términos de base de capital como de capital humano.

¿Y en la India?
Actualmente, la India sigue luchando contra la segunda y violenta ola de coronavirus. En este sentido, esperamos que el crecimiento económico muestre inicialmente signos de ralentización en los próximos trimestres, lo que posiblemente también podría conducir a un aumento de los impagos de préstamos. A largo plazo, sin embargo, la economía sigue ofreciendo un gran potencial de crecimiento debido a su ventajosa estructura demográfica y a la todavía baja renta per cápita en comparación con otros mercados.

Muchos mercados emergentes siguen luchando contra las consecuencias de la crisis sanitaria.
Sin embargo, recientemente se han observado claros signos de recuperación. Con el despliegue de las campañas de vacunación y a través de los paquetes de ayuda gubernamental, deberían volver a la senda del crecimiento a medio plazo. Sin embargo, un alto crecimiento no significa automáticamente que los accionistas también se beneficien.

¿Qué quiere decir?
Muchos mercados emergentes llevan años experimentando un gran crecimiento. Sus economías representan ahora cerca del 40 % de la producción económica mundial. En 1980, representaban apenas el 18 %. Sin embargo, siguen estando muy poco representados en los mercados de capitales, con una cuota de solo el 13 %. Los inversores no se benefician por lo tanto automáticamente de un crecimiento económico en esos países. Especialmente después de la crisis financiera, la rentabilidad de estas bolsas estuvo por detrás del de las naciones industrializadas durante mucho tiempo. Una población joven y un alto crecimiento económico no son factores suficientes para que los inversores tengan éxito a largo plazo.

¿Cree que en el sector de los mercados emergentes merece más la pena seleccionar activamente los valores o hacer que los seleccionen profesionales, que, por ejemplo, apostar por el índice de renta variable MSCI Emerging Markets con fondos indexados cotizados (ETF)?
Estamos convencidos de que podemos ofrecer a nuestros inversores un verdadero valor añadido a largo plazo en comparación con las estrategias pasivas. Pero, siendo pragmáticos, hay que reconocer que no podemos dar por sentado que se repitan los éxitos pasados. En principio, aunque comparamos nuestra evolución con el índice de referencia, gestionamos la cartera de forma unconstrained e independientemente del índice. Por lo general, vemos buenas oportunidades en los valores de calidad de alto crecimiento de los mercados emergentes, aunque también creemos en las oportunidades que ofrecen las empresas con sede en el mundo desarrollado pero que tienen una gran exposición a los mercados emergentes y que, por lo tanto, se benefician del crecimiento en esos países. 

Entonces, como inversor en mercados emergentes, ¿cree que está justificado invertir en parte en EE. UU. o en la zona euro?
El potencial de crecimiento en el mundo desarrollado se ha agotado para muchos grupos empresariales a nivel mundial y se enfocan cada vez más hacia los países emergentes, cuyo mercado interior están ganando importancia. Por otro lado, las empresas locales de los países emergentes están desarrollando nuevos tipos de modelos de negocio y exportan con éxito sus productos y servicios a las naciones industrializadas. En este sentido, las fronteras entre las empresas de los países emergentes y las de las economías desarrolladas son cada vez más difusas. En nuestra opinión, dónde cotice una empresa, dónde tenga su sede empresarial o si pertenece a un índice regional concreto es secundario. Los inversores no deberían ignorar las oportunidades que ofrecen las empresas que se benefician significativamente del crecimiento en los países emergentes, aunque no estén localizadas en uno de ellos o pertenezcan a un índice regional concreto.

Además, acaba de decir que prefiere las acciones de calidad. ¿Por qué y qué quiere decir exactamente con eso?
Creemos que el mercado recompensa la calidad empresarial de calidad a largo plazo. Por eso, nuestro equipo de analistas examina detalladamente mediante un proceso fundamental cada empresa en la que queremos invertir.  Nos enfocamos en modelos de negocio transparentes y atractivos, ventajas competitivas sostenibles y un equipo de gestión íntegro que promueva una cultura empresarial sana. Además, un balance sólido y una alta probabilidad de crecimiento de los ingresos con márgenes de beneficio estables o incluso crecientes son cruciales para nuestro enfoque.

¿Y esas empresas, que usted considera ganadoras a largo plazo, pueden encontrarse en los países emergentes?
Sí, no hacemos concesiones en el proceso de análisis.

¿Dónde ve usted oportunidades específicas en los mercados emergentes en este momento?
La COVID-19 ha acelerado aún más la tendencia ya existente hacia la digitalización. Al fin y al cabo, mucha gente pasa mucho tiempo en Internet durante un confinamiento. Esto no es diferente en Alemania, España o China. La gente compra en línea con más frecuencia, y utiliza posiblemente el aprendizaje electrónico, los servicios de streaming o las videoconferencias. Nada de esto sería posible sin un High Performance Computing (HPC) adecuado, es decir, sin tecnologías que permitan ejecutar tareas informáticas complejas a alto rendimiento. Y los requisitos de rendimiento siguen aumentando. Por ello, las empresas del entorno de producción de chips son cada vez más importantes. En nuestra opinión, el creciente uso de tecnologías innovadoras será un fenómeno duradero.

Pero ¿muchas empresas que se dedican a este ámbito tienen su sede en China?
En principio, sí. Desde la crisis financiera, el gobierno del país da más importancia a la calidad que a la cantidad del crecimiento económico. Esto significa que allí se invierte mucho dinero en formación. Además, se promueve la producción de chips informáticos y la red 5G se expande masivamente. Las empresas chinas también han gastado más dinero en investigación y desarrollo que las empresas de la UE desde 2014 y se espera que el gasto supere al de las empresas estadounidenses.

Es increíble. Pero ¿dónde ve usted exactamente el potencial?
El comercio electrónico, en particular, ha cobrado gran importancia en China desde la crisis financiera. Cuando las empresas se adaptan a los gustos de la gente, el potencial es enorme. Las ventas minoristas en línea representan ya más de una cuarta parte del total de las ventas minoristas chinas. Las plataformas de Alibaba gestionaron más de un billón de dólares de mercancías el año pasado. La competencia extranjera queda al margen, ninguna de las grandes empresas estadounidenses de Internet ha podido hacerse un hueco real en China. Para ello, hoy en día son muy populares las empresas chinas que también organizan servicios como citas en la peluquería o visitas a restaurantes. Casi por casualidad se ha instaurado el pago sin dinero en efectivo.  En nuestra opinión, estos proveedores de plataformas tienen un enorme potencial porque sus modelos de negocio son fácilmente escalables y pueden aumentar rápidamente su cuota de mercado.

Sin embargo, en el comercio electrónico no todo son historias de éxito. El año pasado, el gobierno chino bloqueó por sorpresa la salida a bolsa de Ant, una filial de la plataforma en línea Alibaba.
Sí, las empresas de plataformas chinas han sido objeto de un mayor control por parte de los reguladores estatales en los últimos meses. Sin embargo, en última instancia, esto también demuestra la fortaleza de estos modelos de negocio. Algunas de estas empresas han aumentado considerablemente sus cuotas de mercado durante la crisis del coronavirus y han alcanzado una posición dominante en el mercado. En el futuro, es probable que utilicen menos el margen de maniobra reglamentario. Sin embargo, el gobierno chino también sabe que depende de un sector tecnológico dinámico e innovador si el país quiere seguir siendo competitivo a nivel internacional. En este sentido, suponemos que el Gobierno no perjudicará gravemente los modelos de negocio de las empresas.

Pero usted no invertiría simplemente en proveedores de tecnología chinos, ¿verdad?
No, la diversificación es un principio de inversión clave para nosotros. Desde el punto de vista geográfico, también se pueden encontrar empresas interesantes en los mercados emergentes menos desarrollados, donde el número de usuarios de teléfonos móviles suele aumentar también el consumo. Por ejemplo, algunos proveedores están accediendo a los países insulares del sudeste asiático. Y en Sudamérica, nuevos grupos de compradores están descubriendo el comercio electrónico. En cuanto a los sectores, también merece la pena centrarse en varias áreas. También vemos oportunidades en empresas de los sectores de productos no básicos de consumo, financiero y sanitario. Por ejemplo, los fabricantes de productos de lujo en el sector de la cosmética. Se están beneficiando del aumento de la clase media y de su creciente afluencia en muchos mercados emergentes. Los consumidores chinos representan ya por sí solos más de un tercio de las ventas totales de algunas empresas del segmento de los cosméticos de alta gama. Algunos de ellos hacen la mitad de su negocio online en China.

¿Pero ve a los líderes tecnológicos de los mercados emergentes principalmente en el comercio electrónico?
Sí, pero también están marcando el ritmo de los pagos sin efectivo o los juegos en línea. En América Latina, el acceso a los préstamos bancarios tradicionales sigue siendo muy difícil, sobre todo para las empresas más pequeñas, y está asociado a unos costes elevados. Las empresas fintech están llenando este vacío ofreciendo a sus clientes soluciones rápidas, innovadoras y a veces más rentables. Esto sólo ha sido posible gracias al uso de las nuevas tecnologías. De este modo, se abren grupos de clientes que antes estaban completamente desatendidos. En este sentido, estas empresas también hacen una valiosa contribución a la integración financiera. También en el ámbito de los juegos en línea, las empresas de los mercados emergentes están marcando el ritmo.

Muchas gracias por la entrevista.

Michael Altintzoglou es gestor de estrategias de mercados emergentes en Flossbach von Storch AG, Colonia.

 

Aviso legal:

Este documento contiene información comercial y no supone recomendación u oferta con el fin de suscribir participaciones.

La información en este documento se refiere a un subfondo de Flossbach von Storch, una Institución de Inversión Colectiva (IIC) debidamente registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) bajo el número 1389. Se puede consultar la lista actual de distribuidores españoles autorizados en su página web (www.cnmv.es).

Este documento no especifica todos los riesgos y demás aspectos relevantes para la inversión en este subfondo. Si desea obtener información más detallada y antes de tomar la decisión de compra, le recomendamos consultar la documentación legal más reciente: el documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID) específico del fondo y de la clase de acción, las condiciones del contrato, los estatutos, el reglamento de gestión, y los informes anual o semestral, si es más reciente que el último informe anual, que se encuentran disponibles gratuitamente en formato impreso y electrónico en español en las entidades gestora y depositaria correspondientes, así como en nuestra página web www.fvsinvest.lu. También están disponibles en Allfunds Bank (Complejo Pza. de la Fuente-Edificio 3, 28109 Alcobendas, Madrid, así como en su página web www.allfundsbank.com). Estos documentos son la única base vinculante en caso de compra.

Los distribuidores españoles deben poner a disposición todos los documentos oficiales obligatorios en forma impresa o a través de cualquier otro medio electrónico adecuado. Es aconsejable obtener más información y solicitar asesoría profesional antes de tomar la decisión de inversión.

El valor liquidativo (NAV, por sus siglas en inglés) más reciente se puede consultar en la página web de la sociedad gestora.

El tratamiento fiscal está sujeto a las circunstancias personales del inversor y puede cambiar en el tiempo. Por favor, consulte con su experto fiscal acerca de las disposiciones actuales en España.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de las rentabilidades futuras. El valor de las inversiones puede fluctuar y los inversores pueden no recuperar la totalidad del importe invertido.

La información detallada en este documento y las opiniones expresadas en él reflejan las expectativas de Flossbach von Storch en el momento de la publicación y se pueden modificar en cualquier momento sin aviso previo. Aunque todos los datos se han recopilado con el mayor cuidado posible, los resultados reales pueden desviarse considerablemente de las expectativas. Al negociar participaciones en el fondo o acciones, Flossbach von Storch u otros socios contratantes pueden recibir devoluciones sobre gastos cargados al fondo por la sociedad gestora según el folleto de venta correspondiente.

Las participaciones o las acciones emitidas del fondo sólo se pueden vender u ofrecer en aquellos orden[1]amientos jurídicos en que se permita una oferta o una venta de este tipo. De esta forma, las participaciones o las acciones de este fondo no se pueden ofrecer ni vender dentro de los EE. UU., ni a cuenta o por cuenta de ciudadanos estadounidenses, tampoco de forma directa ni indirecta a "personas estadounidenses" ni a organismos que sean propiedad de una o varias "personas estadounidenses" según la definición de la "Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA)". Además, este documento y la información que incluye no se pueden difundir en los EE. UU. La divulgación y la publicación de este documento, así como la oferta o la puesta en venta de participaciones/acciones de este fondo, pueden estar sujetas a restricciones en otros ordenamientos jurídicos.

© 2023 Flossbach von Storch. Todos los derechos reservados

Acceso a todos los artículos de opinión de Flossbach von Storch

Volver al listado